Grado 10º 2016

Institución educativa José Celestino Mutis

viernes, 29 de abril de 2016

Semana 14. Educación Artística.

Tema: Perspectiva Paralela.

Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de volumen profundidad  y  de espacio. 

La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que  permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.

Explicación del concepto de Perspectiva. Elementos para tener en cuenta para realizar un dibujo en Perspectiva: linea de Horizonte, linea de referencia punto de fuga.
Ejercicio:  dividir la hoja cuadriculada en 4 partes, y en cada espacio dibujar una forma plana simple y con la técnica de perspectiva dar el volumen a dichas formas.



   
NOTA:  Este ejercicio sólo aplica para el grado 10ºB,Viernes.
 La clase del grado 10ºA queda aplazada, debido a que el jueves 28 de abril se convocó a jornada pedagógica Escuela entorno protector
 7:00 a.m. – 1:00 p.m. 
Los estudiantes no tienen clase. 

Publicado por Mónica Gil Pavas en 23:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Artística

Semana 14

Durante esta semana realizamos ejercicios de aplicación al movimiento uniformemente acelerado.

mirar taller:Ejercicios
Publicado por eliza.mutis en 7:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ciencias (Física).

lunes, 25 de abril de 2016

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 15

SEMANA DEL 25 AL 29 DE ABRIL

METODOLOGÍA PASO A PASO PARA LA GIMNASIA BÁSICA DE PISO

Publicado por Gustavo Vargas en 12:02 No hay comentarios: 
Publicado por Gustavo Vargas en 21:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación física

SEMANA 14 DEL 25 - 29 DE ABRIL

EL RENACIMIENTO :  Introducción:


El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

Contexto histórico:
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.



En el resto de Europa, se propagan las ideas de Lutero y Erasmo, y éste último tiene una gran influencia en España. Frente a la Reforma protestante la iglesia Católica se ve obligada a iniciar su propia reforma, la Contrarreforma.El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina. Después de Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.
Temas del Renacimiento:
Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo.
Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte.
Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.
Tempus fugit: el tiempo se escapa.
La prosa del Renacimiento:
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.
Contexto histórico:
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.

  • El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina. Después de Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.

En el resto de Europa, se propagan las ideas de Lutero y Erasmo, y éste último tiene una gran influencia en España. Frente a la Reforma protestante la iglesia Católica se ve obligada a iniciar su propia reforma, la Contrarreforma.
Temas del Renacimiento:
Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo.

Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte.
Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.
Tempus fugit: el tiempo se escapa.

La prosa del Renacimiento:
Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.
La poesía del Renacimiento:
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
El teatro del Renacimiento:
Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses.
 ©

 varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.
La poesía del Renacimiento:
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
El teatro del Renacimiento:


Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses.   
Publicado por ximocha63 en 20:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Español

SEMANA 14 LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos
  • Derecho a la autodeterminación
  • Derecho a la independencia económica y política
  • Derecho a la identidad nacional y cultural
  • Derecho a la paz
  • Derecho a la coexistencia pacífica
  • Derecho a el entendimiento y confianza
  • La cooperación internacional y regional
  • La justicia internacional
  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
  • El medio ambiente
  • El patrimonio común de la humanidad
  • El desarrollo que permita una vida digna
Publicado por Curso-Humanidades-Ética en 19:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Economía Política

SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º

SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º

TEMA: VALORES ESPIRITUALES

OBJETIVO: RECONOCER LOS VALORES DE LA FAMILIA, LA SOLIDARIDAD Y LA UNIÓN

ACTIVIDAD:

Vamos a ver la película : "Lo imposible"

Sinópsis de la película

Maria (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos comienzan sus vacaciones de invierno en Tailandia. En la mañana del 26 de diciembre, la familia se relaja en la piscina después del día de Navidad cuando el mar, convertido en un enorme y violento muro de agua negra, invade el recinto del hotel. Maria solo tiene tiempo de gritar "¡Henry, los niños!"antes de ser engullida por la ola.

Bajo el agua, Maria es golpeada y maltratada por los escombros hasta dejarla al borde de la muerte. Finalmente emerge en medio de un mar embravecido. Aguanta malherida agarrada al tronco de una palmera, convencida de que ha perdido a toda su familia. Pero entonces, su hijo mayor, Lucas, sale a la superficie unos metros más adelante. Sin tiempo para asimilar lo incomprensible e inesperado del desastre natural que acaban de sufrir, Maria debe luchar contra todo por la supervivencia de su hijo y la suya propia.









Publicado por J. Gabriel García P. en 11:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación Religiosa

SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 10º

SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 10º

TEMA: SALVEMOS AL MUNDO: VÍDEO HERMOSA REFLEXIÓN DEL AGUA

OBJETIVO: REFLEXIONAR SOBRE LA VALORACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DEL AGUA COMO LIQUIDO VITAL

ACTIVIDAD:

1. Vamos a ver el vídeo

2. Se realiza reflexión y plenaria en grupo











Publicado por J. Gabriel García P. en 10:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Etica y valores

SEMANA #14 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Evaluación Condicionales Y/O Clic aquí

Realiza la corrección de la evaluación (los 2 ejercicios) y monta el archivo de Excel en un enlace.
Publicado por Claudia Ospina Grisales en 10:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

SEMANA # 14 FILOSOFIA


LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA



Resultado de imagen para IMAGENES FILOSOFÍA ARISTOTELICA



Explicación y copia del tema 

TALLER
  • ¿ Cuáles las cuatro causas de las que hablaba Aristóteles?
  • ¿Qué es el movimiento, según Aristóteles?
  • ¿ Cuál es la teoría que Aristóteles presentó como solución al problema de la Physis?
  • ¿ Qué era la materia prima para Aristóteles?
  • ¿Cómo demostró Aristóteles la existencia de un ser trascendente que es el motor y ordenador de todas las cosas?

Socialización del taller




Publicado por Sandra Ramírez en 10:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Filosofia

sábado, 23 de abril de 2016

SEMANA 13 DEL 18 - 22 DE ABRIL

SEMANA DEL IDIOMA

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.
La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".
Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma".
[arriba]
Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra
Fue un hombre de contradicciones, soldado por desafuero, novelista por convicción, poeta irónico y certero, dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, o por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas y años, nadie tiene el dato exacto. Su padre, de ascendencia cordobesa y antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, que era en esos día un oficio muy abierto, y así como extirpaba muelas, curaba dolores y cosía heridas. Un verdadero "matasanos".
Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey. Miguel era el menor de cinco hermanos y no existen datos precisos sobre los estudios, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Se deduce, por el personaje del bachiller Sansón Carrasco, que Cervantes sentía cierta repulsión por los togados. Sin embargo hay algunas pistas en documentos de la época que sugieren que Cervantes pudo haber asistido a alguna institución educativa en Sevilla. También es muy posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela "El coloquio de los perros" elabora una descripción de un colegio de jesuitas con ciertas alusiones a la que sería su vida estudiantil.
Los más antiguos rastros que hay de su paso por la vida se originan en 1566, cuando se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 se le pide un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois y este incluye tres poesías de Cervantes.
En 1569, viajó a Roma. Allí leyó los poetas caballerescos que influirán sobre su obra. En esos días comienza a configurar sus relatos que hoy son conocidos como "Novelas Ejemplares" y de que vale la pena nombrar "El licenciado Vidriera", la historia de un médico que piensa ser de cristal, por supuesto, un borrador del Quijote.
El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, y como diría Cervantes:"la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria. De dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y perdió una mano, de ahí procede el apodo " El manco de Lepanto".
La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Su condición de soldado le lleva a tomar parte en otras expediciones militares, hasta que, regresando a España, es apresado, junto con un hermano suyo, por los piratas berberiscos al mando de Arnaute Mamí.
Comienza así un periodo de duro cautiverio en Argel, que se prolonga más de cinco años. Cervantes intenta evadirse cuatro veces, poniéndose en peligro por salvar a sus compañeros, y al fin es rescatado por los Padres Trinitarios, cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla. Tiene entonces treinta y tres años. Hasta aquí su época heroica; de ahora en adelante una vida gris llena de decepciones. Se instala en Madrid y en 1584 se casa con una joven de Esquivias, Catalina de Salazar y Palacios de la que luego se separa.
Publica su primera obra, La Galatea, y, abandonando el pueblo de su mujer, se dedica a recoger víveres para la Invencible. Viaja por diversas ciudades de Andalucía en el desempeño de su cargo y es encarcelado dos veces en Sevilla, una de ellas al quebrar el banquero en cuyas manos había depositado Cervantes los impuestos que cobraba de Hacienda, y otra al no poder pagar a ésta ciertos atrasos. También en 1589 Fue excomulgado por embargar cereales del Cabildo de Sevilla.
En 1605 está en Valladolid. Tiene ahora cincuenta y siete años. Ha terminado su esforzado ir y venir por las ciudades españolas, pero no sus desgracias. El asesinato de un caballero, cometido frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada puede probarse contra él. Es acusado de asesinato por lo que pasó por una breve prisión y publicó la primera parte de su obra maestra "El Quijote".
Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos, de un hombre entregado a sus ideales, primero militar y luego literario, con ahínco admirables.
La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho posibilitó la más grande obra de nuestra literatura. El Quijote no se hubiera podido escribir en los años del vivir gozoso y entusiasta, no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual. Los últimos años de su vida los pasará en Madrid. Acaba de publicar la primera parte del Quijote y escribe incansablemente. Todavía pretende volver a Italia acompañando al conde Lemos, pero no lo consigue y, a raíz de esto, va dando rápidamente a la imprenta sus últimas obras: Las Novelas Ejemplares, el Viaje al Parnaso, el teatro y la segunda parte del Quijote. La muerte le sorprende el 23 de abril de 1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles.
  • Conoce más acerca de El Quijote
Publicado por ximocha63 en 15:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 22 de abril de 2016

22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA

Publicado por ali en 7:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ciencias (Química)

jueves, 21 de abril de 2016

Semana #13. Educación Artística.

Tema: Perspectiva Paralela.
Perspectiva paralela o con un punto de fuga.
Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de volumen profundidad  y  de espacio. 

NOTA: Para el grado 10°A: se aplaza la actividad debido a que ADIDA Convoca a jornada nacional de protesta del magisterio colombiano, con anormalidad académica. jueves 21 de abril, a las 10:00 a.m.

Ejercicio grado 10ºB. Viernes 22 de abril.  Con base a lo aprendido en clase de cómo dibujar cubos o prismas en perspectiva; en la hoja horizontal, traza la linea de horizonte a 2cm del borde superior, ubicar el punto de fuga en el centro y dibujar 10 cubos o prismas rectangulares en todo el formato creando la sensación de espacio.
Recuerda que los objetos que estan más cerca se dibujan más grandes, los de atras medianos y los que estan más lejos pequeños; para que logres la sensación de profundidad en el espacio.



Al finalizar la case se evalúo el ejercicio propuesto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Día para reflexionar sobre el cuidado de la tierra 
Autor: Mónica Patricia Ospina Toro. 22de Abril de 2016.

"Hoy, 22 de abril, se celebra el Día mundial de la Tierra, que se realiza desde 1970, cuando nació el movimiento ambiental moderno Red del Día de la Tierra, en EE.UU. Acción que día a día toma más auge por la crisis climática que afronta el planeta. "
"Dicho movimiento fue fundado por Gaylord Nelson y nació como una preocupación por la contaminación y el deterioro del medio ambiente, palabra casi desconocida hasta ese momento, esta solución se aceptaba ya que era vista como necesaria para la prosperidad.
Así comenzó a aumentar la conciencia y preocupación por el medio ambiente, igual que la relación  directa de la contaminación y la salud pública.
Durante 20 años esta celebración se hizo en EE.UU, pero a partir de 1990 un grupo de líderes ambientales realizó una campaña mundial en la que se movilizaron 200 millones de personas en 141 países y se empezaron a tomar medidas ambientales en al ámbito mundial.
En ese mismo año, empezó la conciencia del reciclaje del mundo moderno y para 1992 se programó la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro.
Durante la celebración del Día de la Tierra del año 2000 los líderes mundiales de este movimiento alertaron sobre la necesidad de tomar acciones rápidas para reducir el calentamiento global y generar energía limpia.
Para el año 2016 el movimiento cuenta con 22.000 socios de la Tierra en 192 países, quienes se encargan de su monitoreo constante.
Este año el movimiento Día de la Tierra va a plantar 7,8 millones de árboles".
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los invito a observar y reflexionar sobre este mensaje que nos dió Michael Jackson( Indiana, 29 de agosto de 1958-Los Angeles, California, 25 de junio de 2009) 
Publicado por Mónica Gil Pavas en 9:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Artística
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Etiquetas

  • Artística (44)
  • Ciencias (Física). (42)
  • Ciencias (Química) (24)
  • CIENCIAS SOCIALES (43)
  • Economía Política (41)
  • Educación física (40)
  • Educación Religiosa (40)
  • Español (39)
  • Etica y valores (40)
  • Filosofia (40)
  • ingles (21)
  • Matemáticas (40)
  • Media Tecnica (16)
  • TEACHER CA (6)
  • TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA (42)

Colaboradores

  • Claudia Ospina Grisales
  • Curso-Humanidades-Ética
  • Gustavo Vargas
  • Hugo Guzmán
  • I. Educativa José Celestino Mutis
  • J. Gabriel García P.
  • Mónica Gil Pavas
  • Rosmery Alzate
  • ali
  • eliza.mutis
  • juan edward alvarez
  • matematicas basicas
  • ximocha63

Archivo del blog

  • ►  2018 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2017 (38)
    • ►  octubre (1)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (20)
  • ▼  2016 (509)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (50)
    • ►  septiembre (52)
    • ►  agosto (54)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (36)
    • ►  mayo (72)
    • ▼  abril (51)
      • Semana 14. Educación Artística.
      • Semana 14
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 15
      • SEMANA 14 DEL 25 - 29 DE ABRIL
      • SEMANA 14 LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN
      • SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 10º
      • SEMANA #14 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA # 14 FILOSOFIA
      • SEMANA 13 DEL 18 - 22 DE ABRIL
      • 22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA
      • Semana #13. Educación Artística.
      • Semana 13
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 14
      • SEMANA 13 LOS DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN
      • SEMANA # 13 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA #13
      • SEMANA 13 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 13 ÉTICA Y VALORES 10º
      • Semana #12. Educación Artística.
      • Semana 12
      • RECUPERACION PRIMER PERIODO DE QUIMICA
      • ACTIVIDAD DE MEDIA TÉCNICA 14/04/2016
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 13
      • SEMANA 12 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
      • SEMANA 11 PROTOCOLO I y II
      • SEMANA 12 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 10 LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
      • MATEMÁTICAS SEMANA 11 REFUERZO
      • SEMANA N° 13
      • SEMANA# 12 FILOSOFÍA
      • SEMANA 12 ÉTICA Y VALORES 10º
      • SEMANA #12 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA 11 DEL 04 - 08 DE ABRIL
      • SEMANA 10 DE 28 - 01 DE ABRIL
      • SEMANA # 12 ESPAÑOL
      • SEMANA 11 DEL 4 - 08 DE ABRIL
      • SEMANA 10 DEL 28 - 01 DE ABRIL
      • REFUERZO DEL PRIMER PERIODO
      • Semana #11. Educación Artística. Iniciación 2° per...
      • Refuerzo primer periodo
      • Semana 11
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 12
      • SEMANA 11 ÉTICA Y VALORES SEMANA 10º
      • SEMANA 11 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA N° 12
      • SEMANA #11 FILOSOFIA
      • SEMANA #11 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA 9 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
      • Semana #10. Educación Artística
      • Semana 10 Física
    • ►  marzo (38)
    • ►  febrero (57)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (1)
    • ►  diciembre (1)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.