Grado 10º 2016

Institución educativa José Celestino Mutis

lunes, 25 de abril de 2016

SEMANA 14 DEL 25 - 29 DE ABRIL

EL RENACIMIENTO :  Introducción:


El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

Contexto histórico:
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.



En el resto de Europa, se propagan las ideas de Lutero y Erasmo, y éste último tiene una gran influencia en España. Frente a la Reforma protestante la iglesia Católica se ve obligada a iniciar su propia reforma, la Contrarreforma.El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina. Después de Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.
Temas del Renacimiento:
Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo.
Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte.
Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.
Tempus fugit: el tiempo se escapa.
La prosa del Renacimiento:
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.
Contexto histórico:
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.

  • El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina. Después de Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.

En el resto de Europa, se propagan las ideas de Lutero y Erasmo, y éste último tiene una gran influencia en España. Frente a la Reforma protestante la iglesia Católica se ve obligada a iniciar su propia reforma, la Contrarreforma.
Temas del Renacimiento:
Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo.

Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte.
Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.
Tempus fugit: el tiempo se escapa.

La prosa del Renacimiento:
Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.
La poesía del Renacimiento:
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
El teatro del Renacimiento:
Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses.
 ©

 varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.
La poesía del Renacimiento:
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
El teatro del Renacimiento:


Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses.   
Publicado por ximocha63 en 20:04
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Español

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Etiquetas

  • Artística (44)
  • Ciencias (Física). (42)
  • Ciencias (Química) (24)
  • CIENCIAS SOCIALES (43)
  • Economía Política (41)
  • Educación física (40)
  • Educación Religiosa (40)
  • Español (39)
  • Etica y valores (40)
  • Filosofia (40)
  • ingles (21)
  • Matemáticas (40)
  • Media Tecnica (16)
  • TEACHER CA (6)
  • TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA (42)

Colaboradores

  • Claudia Ospina Grisales
  • Curso-Humanidades-Ética
  • Gustavo Vargas
  • Hugo Guzmán
  • I. Educativa José Celestino Mutis
  • J. Gabriel García P.
  • Mónica Gil Pavas
  • Rosmery Alzate
  • ali
  • eliza.mutis
  • juan edward alvarez
  • matematicas basicas
  • ximocha63

Archivo del blog

  • ►  2018 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2017 (38)
    • ►  octubre (1)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (20)
  • ▼  2016 (509)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (50)
    • ►  septiembre (52)
    • ►  agosto (54)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (36)
    • ►  mayo (72)
    • ▼  abril (51)
      • Semana 14. Educación Artística.
      • Semana 14
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 15
      • SEMANA 14 DEL 25 - 29 DE ABRIL
      • SEMANA 14 LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN
      • SEMANA 14 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 14 ÉTICA Y VALORES 10º
      • SEMANA #14 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA # 14 FILOSOFIA
      • SEMANA 13 DEL 18 - 22 DE ABRIL
      • 22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA
      • Semana #13. Educación Artística.
      • Semana 13
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 14
      • SEMANA 13 LOS DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN
      • SEMANA # 13 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA #13
      • SEMANA 13 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 13 ÉTICA Y VALORES 10º
      • Semana #12. Educación Artística.
      • Semana 12
      • RECUPERACION PRIMER PERIODO DE QUIMICA
      • ACTIVIDAD DE MEDIA TÉCNICA 14/04/2016
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 13
      • SEMANA 12 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
      • SEMANA 11 PROTOCOLO I y II
      • SEMANA 12 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA 10 LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
      • MATEMÁTICAS SEMANA 11 REFUERZO
      • SEMANA N° 13
      • SEMANA# 12 FILOSOFÍA
      • SEMANA 12 ÉTICA Y VALORES 10º
      • SEMANA #12 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA 11 DEL 04 - 08 DE ABRIL
      • SEMANA 10 DE 28 - 01 DE ABRIL
      • SEMANA # 12 ESPAÑOL
      • SEMANA 11 DEL 4 - 08 DE ABRIL
      • SEMANA 10 DEL 28 - 01 DE ABRIL
      • REFUERZO DEL PRIMER PERIODO
      • Semana #11. Educación Artística. Iniciación 2° per...
      • Refuerzo primer periodo
      • Semana 11
      • EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 12
      • SEMANA 11 ÉTICA Y VALORES SEMANA 10º
      • SEMANA 11 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10º
      • SEMANA N° 12
      • SEMANA #11 FILOSOFIA
      • SEMANA #11 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
      • SEMANA 9 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
      • Semana #10. Educación Artística
      • Semana 10 Física
    • ►  marzo (38)
    • ►  febrero (57)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (1)
    • ►  diciembre (1)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.