domingo, 31 de julio de 2016

SEMANA 24


LECTURA COMPRENSIVA




                                                     La casa imperfecta:


 Un maestro de construcción ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión de jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para llevar una vida más placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar su salario mensual, pero necesitaba retirarse; ya se las arreglarían de alguna manera.


El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió, como favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El hombre accedió y comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo el corazón en lo que hacia. Utilizaba materiales de inferior calidad, y su trabajo, lo mismo que el de sus ayudantes, era deficiente. Era una infortunada manera de poner punto final a su carrera.


Cuando el albañil terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves de la puerta principal. "Esta es tu casa, querido amigo ---dijo-. Es un regalo para ti".


Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, seguramente la hubiera hecho totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que había construido!


Reflexión:


¿Qué os sugiere éste cuento? A veces construimos nuestras vidas de manera distraída, sin poner lo mejor de nosotros. La rutina nos envuelve y pasamos "por encima" de las cosas día a día. Muchas veces, hacemos el esfuerzo mínimo o no prestamos la atención necesaria.. entonces, de repente un día, vemos la situación que hemos creado y descubrimos que las cosas andan torcidas..como la casa imperfecta. Sí lo hubiéramos notado antes, lo habríamos hecho diferente ¿alguna vez os ha pasado?



Sería genial conseguir actuar siempre como si estuviésemos "construyendo nuestra casa".

La vida es como un proyecto de "hágalo-usted-mismo". Tu vida, ahora, es el resultado de tus actitudes y elecciones del pasado. Podemos hacer reformas y restaurar nuestra casa ¡Tu vida de mañana será el resultado de tus actitudes y elecciones de hoy! No podemos cambiar el pasado.. pero podemos aprender de él y  construir en nuestro presente un mejor futuro.



viernes, 29 de julio de 2016

Semana #24. EDUCACIÓN ARTISTICA

Objetivo:  Todas las personas debemos conocer las cualidades, habilidades, capacidades y funciones de cada hemisferio de nuestro cerebro; el objetivo es conscientizar a los estudiantes de la importancia de éste conocimiento y que identifiquen claramente cómo procesamos la información que adquirimos, en qué momentos  o situaciones de nuestra vida,está trabajando más nuestro hemisferio izquierdo o derecho y cuando ambos.
Ejercicio: La docente da a conocer  las cualidades de ambos hemisferios, después hace preguntas al grupo con respecto a situaciones diarias y ellos ubican a que lado  o cuales lados están procesando dicha actividad.  Después en el bloc en hoja rayada hacen el cuadro comparativo de ambos hemisferios.

Tema:  El cerebro humano, dos formas de conocimiento.
"El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Si se sufre una lesión en el lado izquierdo del cerebro, la parte más afectada del cuerpo será la derecha, y viceversa. A causa de este cruzamiento de las vías nerviosas, la mano izquierda está regulada por el hemisferio derecho, y la mano derecha por el hemisferio izquierdo, como se indica en la Figura "

Comparación de las características del modo-izquierdo y el modo-derecho




Bibiografía:  Aprender a Dibujar de Betty Edwards
Les recomiendo éste libro a aquellos que les gusta el arte del dibujo a quieran aprender.
______________________________________________



Nuestro cerebro se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho). Cada hemisferio procesa la información exterior de manera diferente, pero ambos gozan de personalidades independientes.

El hemisferio izquierdo es responsable del lenguaje verbal, la resolución de problemas matemáticos, el pensamiento racional y la memoria. Almacena información teórica y numérica, y se encarga de estructurar, ordenar y planificar. Se rige por normas, reglas, leyes, y trata de encontrar certezas y resultados en todo cuanto realiza. Entre el blanco y el negro es incapaz de entrever el color gris. Es un hemisferio que solamente se fija en la dimensión cuantitativa y material de las cosas.

El hemisferio derecho está ligado a la parte SENSORIAL. Todo lo que no puede definirse con palabras. Este hemisferio, percibe señales, signos, metáforas y significados ocultos de las cosas. Nos acerca directamente a la dimensión emocional y espiritual de la condición humana, hasta el punto de permitirnos sentir la parte inmaterial de las cosas.

Más original y rebelde que el hemisferio izquierdo, el derecho rompe normas sociales, se mantiene ajeno a directrices, mientras su empatía, compasión y habilidad para comunicarse de manera no verbal es increíblemente habilidosa. Desarrolla la imaginación, la innovación, el pensamiento intuitivo y creativo.

Los neurólogos confirman, que ambos hemisferios interactúan a la vez, que son complementarios y que ninguno tiene más relevancia que el otro.

Actualmente la inmensa mayoría de nosotros estamos tiranizados por el hemisferio izquierdo. Seguimos pensando que un pensamiento lógico y racional (que tan buenos resultados ofreció a lo largo de la era industrial) es más importante y superior que la imaginación, la intuición y la creatividad.
Igual que la capacidad que el ser humano tiene para razonar está marcada desde el nacimiento, el pensamiento creativo es otra forma de expresión inherente a la condición humana. Y tan valientes debemos ser para escuchar nuestra mente, como para escuchar a nuestro corazón.

Semana 24

 Fuerzas mecánicas: peso, normal, tensión y fricción.ver el siguiente vídeo:





lunes, 25 de julio de 2016

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 24

SEMANA DEL 25 AL 29 DE JULIO

Estiramientos para dummies (VI): especial FNP

Estiramientos para dummies (VI): especial FNP
GUARDAR
   
2 COMENTARIOS
Llegamos al último capítulo de nuestro especial de estiramientos para dummies. A lo largo de unas semanas hemos visto los conceptos básicos de los estiramientos (qué son, cómo se realizan, para qué sirven) y os hemos enseñado a través de imágenes cómo estirar eltren superior, la zona media del cuerpo y el tren inferior. En el post anterior hablamos de la importancia del trabajo de la flexibilidad, y hoy dedicamos un capítulo especial al mejor método para hacerlo: la FNP o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.
La FNP es el método que nos permite ganar más flexibilidad (mayor rango de movilidad o ROM en las articulaciones) en menor tiempo. Es un tipo de trabajo de flexibilidad asistido, bien por un compañero o bien por una máquina, que combina el estiramiento pasivo con el estiramiento isométrico. Os explicamos cómo se realiza y por qué funciona.

¿DE DÓNDE SALE LA FNP?

FNP
La FNP nació en la década de 1940 en el ámbito de la fisioterapia y como método de rehabilitación tras una lesión. El doctor Herman Kabat, médico y neurofisiólogo norteamericano, desarrolló un método basado en estudios sobre el desarrollo y el control motor para tratar a los pacientes de la epidemia de poliomlielitis que atacaba a Estados Unidos en esas fechas.
La neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso, y es que la médula espinal (responsable del reflejo miotático del estiramiento) es la principal protegonista en este método de trabajo de la flexibilidad. La FNP tiene como fin facilitar la respuesta del sistema neuromuscular (sistema nervioso y sistema musculo-esquelético) a través de la estimulación de nuestros propioceptores.

¿CÓMO SE TRABAJA CON FNP?

El trabajo con FNP se divide en tres fases que siempre tienen que llevarse a cabo:
  • Tensión isométrica: en la primera fase llevamos a la articulación a su máxima extensión sin que se produzca dolor. Una vez allí, con ayuda de un compañero o de una máquina creamos una tensión isométrica (empujamos contra una resistencia en sentido contrario, pero sin movernos) durante 6 a 10 segundos.
  • Relajación muscular: en esta fase el músculo se relaja durante 3 a 5 segundos.
  • Estiramiento suave: la última fase en la que el compañero realiza un estiramiento lento y suave hasta el tope del rango de movimiento de la articulación durante 10 a 20 segundos, ejerciendo una pequeña presión.
  • Lo ideal es realizar de tres a cinco repeticiones por cada grupo muscular (una repetición son las tres fases completas). Haciendo unas tres sesiones de FNP a la semana veremos en poco tiempo una gran mejoría en nuestra flexibilidad.

    ¿POR QUÉ FUNCIONA LA FNP?

    FNP
    Como hemos dicho, la FNP es el método más efectivo para el trabajo de la flexibilidad: es el que nos permite ganar más flexibilidad en menos tiempo. Esto sucede porque con la fase de tensión isométrica previa al estiramiento inhibe el reflejo miotático y nos permite ganar movilidad en la articulación.
    Esa es la explicación más técnica, y ahora va la sencilla: durante la primera fase de la FNP (tensión isométrica) se estimulan los órganos propioceptores: los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi. Estos propioceptores son receptores que nos informan de algo que ocurre dentro de nuestro cuerpo. En este caso detectan cambios de longitud en los músculos (debido a a la elongación o estiramiento) y envían la información al sistema nervioso central a través de las neuronas sensoriales.
    En una situación de elongación involuntaria, cuando el músculo se estira de forma repentina, el cuerpo emite como defensa el reflejo miotático: es una señal desde la médula espinal que activa el músculo antagonista para que el músculo que se estira no sufra ni "se rompa" ante una carga excesiva. El órgano de Golgi controla la tensión muscular, y los husos musculares controlan la longitud del músculo.
    Al estimular estos órganos lo que hacemos es eliminar el reflejo miotático que se produciría en la tercera fase de la FNP (estiramiento suave), de modo que el rango de movilidad de la articulación se verá aumentado.

    TRABAJA CON SEGURIDAD

    Es importante contar con profesionales a la hora de entrenar con FNP, tanto si trabajamos de manera manual como si lo hacemos con máquinas (Technogym, por ejemplo, cuenta con máquinas específicas para este tipo de entrenamiento), ya que la presión ejercida sobre el músculo debe estar siempre bien controlada.
    Resultado de imagen para ENTRENAMIENTO DEL FNP

    Resultado de imagen para IMAGENES DE FNPResultado de imagen para IMAGENES DE FNP

    SEMANA 24

    se termina el concepto de la circunferencia con un trabajo y revisión de la tarea.
    Se deja para los estudiantes realicen en hojas milimetradas las gráficas de seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.
    Ver vídeo y realizar resumen.


    SEMANA 24 LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

    Del siguiente artículo determinar las ventajas y desventajas de la globalización en Colombia
     
    Domingo 12 de Abril de 2015 - 12:00am
     
    La teoría y la realidad de la globalización en Colombia
    Por: Camilo Almanza
    El efecto de la globalización en la distribución del ingreso sigue siendo hoy día un tema ampliamente discutido en círculos académicos y políticos. El debate es parcialmente motivado por la complejidad de los canales a través de los cuales la globalización —término utilizado aquí para incluir liberalización comercial y la integración al mercado mundial— afecta la inequidad y la pobreza en un país.
    La teoría predice que bajo condiciones de libre comercio un país se especializará y exportará aquellos bienes que utilizan intensivamente los factores productivos que posee en abundancia e importará aquellos bienes para cuya producción se utilizan factores que son escasos. Es decir, la teoría predice que los países subdesarrollados tendrían ventaja comparativa en la producción y exportación de bienes intensivos en mano de obra no calificada, pues poseen mayor cantidad de este tipo de trabajadores que los desarrollados.
    También dice la teoría que la mayor apertura comercial tendría un efecto igualador del ingreso entre los países especializados en la producción de este tipo bienes. El comercio internacional incrementaría la demanda y los salarios de los trabajadores no calificados vinculados a los sectores exportadores y disminuiría la demanda y los salarios de los trabajadores calificados de sectores importadores. La teoría predice que la desigualdad en el ingreso debe disminuir en los países abiertos al comercio internacional.
    En Colombia, basados en estas premisas, se introdujeron a principios de la década de noventa profundas reformas en materia de política comercial que aumentaron el grado de apertura, lo cual se tradujo en un incremento continuo de las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, el índice de Gini, utilizado para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, se incrementó en un 3%, pasando del 51% para 1992 al 54% para 2012.
    De otra parte, investigaciones empíricas efectuadas para evaluar el impacto de la liberalización comercial en los salarios encuentran una relación significativa entre el aumento de las brechas salariales y el aumento del comercio.
    Estos resultados permiten concluir que la liberalización del comercio en Colombia no ha contribuido a la disminución de la desigualdad; el país continúa registrando niveles muy elevados si se le compara con países desarrollados o incluso con otros de similar grado de desarrollo. La desigualdad en el país es un problema estructural que demanda cambios institucionales profundos que generen una más equitativa distribución del ingreso.
    *Profesor del IEEC, Uninorte.

    SEMANA # 24 FILOSOFÍA

    EXPLICACIÓN Y COPIA

    RENACIMIENTO

    El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad.

    El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval (artesanía) para responder a las nuevas necesidades que se le plantean.

    Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués. La transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la unificación de las leyes, que hasta entonces eran múltiples.

    Un fenómeno fundamental de ésta época, y que se da preferentemente en el s XV, es la revolución tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia:
    El invento de la brújula, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio conocido, abriéndose las posibilidades de los descubrimientos y de las colonizaciones.

    El telescopio, invención de Galileo, contribuye de una forma decisiva el cambio de la concepción del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión geocentrista por la heliocentrista.

    La pólvora, que supone la revolución militar y la muerte de las costumbres caballerescas.
    Los nuevos ejércitos, basados en el poder de la artillería y tácticas de guerra y no en el potencial de caballería, son mucho más costosos y sólo los reyes pueden mantener ejércitos poderosos, siendo éste un factor más que explica la perdida de poder de los señores feudales.

    La imprenta, de Gütemberg, permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora había estado restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una especial importancia para la secularización de la cultura.

    El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el predominio textil.

    Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible; esto hace que se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente de la naturaleza. Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los viajes, las exploraciones y todo lo que represente contacto con lo natural. Se comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de los dogmas religiosos.

    Las pruebas de este naturalismo y de su cultura laica son:
    El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de ahí que haya que activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida.

    El tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento. Aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y predeterminación; la suerte guía al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante.

    Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los sabios helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida.

    Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la caída del régimen político feudal. Los pensadores más importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y no concreto, y, por lo tanto, independiente del Estado.

    El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre (antropocéntrico) y que tiene como finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes que desarrolla el humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretación libre de la Biblia. Como grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci, Tomas Moro y Pico della Mirandola.

    A ellos, sobre todo a Pico de la Mirandola, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así destacamos los planteamientos:
    El hombre es capaz de hacer el bien por sí mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la filosofía medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un ser autónomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus actos, frente a la filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede salvarse por la gracia y fe divina. 

    Los problemas mecánicos planteados por la nueva astronomía no podían ser resueltos por la mecánica de Aristóteles. Los aristotélicos vieron en este hecho una argumentación contra la nueva astronomía, pero Galileo y Newton demolieron sus objeciones con una mecánica científica moderna y ordenada.


    SEMANA 24 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10°

    SEMANA 24 EDUCACIÓN RELIGIOSA 10°

    TEMA: TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

    OBJETIVO: conocer y Reflexionar sobre la teoría de la vida expuesta por la ciencia

    DESARROLLO DE LA TEMÁTICA






    La historia de la vida en la Tierra cuenta los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace entre 3800 millones de años y 3500 millones de años, hasta la gran diversidad y complejidad biológica presente en las diferentes formas de los organismos, fisiología y comportamiento que conocemos en la actualidad; así como la naturaleza que, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universal del cual todas las especies conocidas se han diferenciado a través de los procesos de la selección natural de la evolución.
    Antecedentes
    Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas (también conocidas como «tapetes» o «esteras microbianas») y estromatolitos, y muchos de los sucesos más importantes en la evolución temprana, se cree, han tenido lugar dentro de ellos. La evolución de la fotosíntesis oxigénica, alrededor de hace 3500 millones de años, condujo a la oxigenación de la atmósfera, que comenzó hace alrededor de2400 millones de años. La evidencia más temprana de eucariotas (células complejas con organelos), data de hace 1850 millones de años, y si bien pudieron haber estado presente antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo. Más tarde, alrededor de hace 1700 millones de años, los organismos multicelulares comenzaron a aparecer, con la diferenciación celular cada célula del organimo comenzó realizar funciones especializadas.
    Las primeras plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años, aunque la evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan pronto como hace1200 millones de años. Las plantas terrestres tuvieron tanto éxito que se cree que han contribuido a la extinción del Devónico tardío. Los animales invertebrados aparecen durante el período Ediacárico, mientras que los vertebrados se originaron hace alrededor de 525 millones de años durante la explosión cámbrica.
    Durante el período Pérmico, los sinápsidos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos, dominaron la tierra pero el evento de extinción del Pérmico-Triásicohace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja. Durante la recuperación de esta catástrofe, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los terápsidos a mediados del Triásico. Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretácico, con los antepasados de los mamíferos sobreviviendo sólo como pequeños insectívoros. Después del la extinción masiva del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años que acabó con los dinosaurios no aviarios los mamíferos aumentaron rápidamente en tamaño y diversidad. Estas extinciones masivas pudieron haber acelerado la evolución, proporcionando oportunidades para que nuevos grupos de organismos se diversifiquen.
    La evidencia fósil y la paleobiología indican que las plantas con flores aparecieron y se diversificaron rápidamente en el Cretácico temprano, entre hace 130 millones de años y90 millones de años, probablemente ayudado por coevolución con los insectos polinizadores. Las plantas con flores y el fitoplancton marino siguen siendo los principales productores de materia orgánica. Los insectos sociales aparecieron alrededor del mismo tiempo que las plantas con flores. A pesar de que ocupan sólo una pequeña parte del "árbol genealógico" de insectos, que ahora forman más de la mitad de la masa total de los insectos. Los seres humanos evolucionaron de un linaje de los primeros hominoideos erguidos cuyos fósiles datan de más de 6 millones de años. A pesar de que los primeros miembros de este linaje tenían cerebros del tamaño de chimpancés, hay signos de un aumento constante en el tamaño del cerebro después de unos 3 millones de años.